Para millones de víctimas de una emergencia humanitaria, el impacto psicológico puede ser grave. Brindamos atención médica y en salud mental para ayudar a curar sus heridas invisibles.
Brindamos apoyo psicosocial a las familias desplazadas tras la violencia indiscriminada y los combates entre grupos armados en la región, situación que ha provocado sentimientos de profunda ansiedad y miedo en una comunidad que espera más apoyo del Estado.
Entrevista con el coordinador del proyecto en esta ciudad del pacífico colombiano, en donde MSF trabajó durante cinco años con víctimas de violencia urbana y sobrevivientes de violencia sexual.
Cerca de 44.000 venezolanos han llegado a Arauca en los últimos años huyendo de la crisis económica y política que atraviesa su país. Aunque allí encuentran los bienes que necesitan para subsistir, muchos se enfrentan a situaciones de precariedad que no están siendo atendidas adecuadamente.
En Colombia, entre el 17 y el 28 de enero, atendimos a las comunidades afectadas por los enfrentamientos entre grupos armados en el municipio de Olaya Herrera. El médico tradicional de la comunidad nos relató el sufrimiento al que se enfrentan diariamente.
Arnald García Guiñón cuenta sobre su trabajo lo largo del último año en Buenaventura como coordinador de un proyecto que ofrece servicios de salud mental a víctimas de violencia, supervivientes de violencia sexual y servicios de interrupción voluntaria de embarazo a las mujeres que lo requieren.
Hasta el momento se han atendido cerca de 1500 consultas. Las patologías más frecuentes son desnutrición, hepatitis, malaria y enfermedades respiratorias e infectocontagiosas.
Hemos atendido a más de 4.000 habitantes de esta ciudad y conseguimos enfatizar la importancia de la salud mental en pacientes víctimas de conflicto, violencia en general y violencia sexual.