¿Puedo colaborar con Médicos Sin Fronteras por un corto período de tiempo o aprovechando las vacaciones de verano?
En Médicos Sin Fronteras exigimos una disponibilidad mínima de 12 meses para poder iniciar el proceso de selección. Solamente en el caso de perfiles concretos (cirujanos, anestesiólogos y gineco-obstetras) se aceptan estancias más cortas.
Antes de finalizar mi formación o como parte de mis prácticas, ¿podría colaborar con Médicos Sin Fronteras?
Uno de los requisitos imprescindibles para trabajar con Médicos Sin Fronteras en el terreno es haber finalizado la formación de acuerdo al perfil solicitado. Además, el candidato debe contar con al menos dos años de experiencia laboral en el ámbito en el que quiere trabajar. Médicos Sin Fronteras no contempla la posibilidad de realizar prácticas profesionales en el terreno.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de selección? ¿Cuánto tiempo puede transcurrir hasta que se me asigne una misión?
El proceso de selección no tiene un tiempo de duración determinado (lleva un promedio de 3 a 6 meses), y dependerá de la disponibilidad de posiciones en el terreno y del perfil del candidato. Se trata de un proceso minucioso mediante el cual pretendemos garantizar la idoneidad de las personas seleccionadas y proporcionar al candidato información pertinente sobre la organización.
En Médicos Sin Fronteras llevamos a cabo una selección continua de personas que viajarán al terreno, aunque la asignación de la primera misión viene determinada por las necesidades de los proyectos. Una vez que la persona haya superado el proceso de selección, tendrá que pasar por un período de inducción/formación de varios días antes de incorporarse a un proyecto. El tiempo de espera para ser asignado a un proyecto puede ser de entre 1 a 4 meses.
¿Puedo elegir el destino de mi primera misión?
Médicos Sin Fronteras asignará el destino de la primera misión. Hay que tener presente que Médicos Sin Fronteras busca profesionales comprometidos con la ayuda médica y humanitaria, independientemente del contexto en la que ésta se lleve a cabo. En esta línea, la flexibilidad y capacidad de adaptación de los candidatos son competencias esenciales para cualquier trabajador humanitario de Médicos Sin Fronteras.
Es fundamental que durante el proceso de selección, el candidato se informe correctamente sobre los contextos de actuación de Médicos Sin Fronteras y las condiciones de salida. No obstante, si en el momento de asignarle una misión, el expatriado tiene serias dudas sobre el destino que le ha sido asignado (alta percepción de inseguridad), debe comunicarlo a la organización para estudiar otras posibles opciones.
¿Puedo trabajar en mi propio país como expatriado?
Ningún trabajador de Médicos Sin Fronteras con estatus laboral de expatriado puede trabajar en su propio país. La definición de expatriado implica salir del propio país de origen, en el caso de Médicos Sin Fronteras para desarrollar una labor de atención médica y humanitaria en el ámbito internacional.
¿Puede acompañarme mi familia?
Las condiciones de vida y de trabajo con Médicos Sin Fronteras son a menudo incompatibles con la presencia de personas que no participan en los proyectos. La presencia de familias en los proyectos raramente ocurre y depende sobre todo de las condiciones de seguridad en los mismos. Cada caso es estudiado por separado. No obstante, nunca una persona que sale por primera vez con Médicos Sin Fronteras podrá ir acompañada de sus familiares.
¿Puedo en mi primera misión viajar acompañado de mi pareja o con una persona a mi cargo?
Exceptuando los puestos de coordinación, el resto de personal expatriado de Médicos Sin Fronteras no puede salir al terreno con pareja, al menos durante sus primeros 12 meses de trabajo en la organización. Una vez concluido ese periodo, y en el caso de parejas en las que ambos estén trabajando en Médicos Sin Fronteras, en ciertos casos podrán solicitar una misión conjunta.
¿Las colaboraciones profesionales con Médicos Sin Fronteras son retribuidas o voluntarias?
Médicos Sin Fronteras necesita profesionales cualificados en el terreno, por lo que siempre retribuye a sus trabajadores, no aceptando otras modalidades de colaboración.
Todos los profesionales de Médicos Sin Fronteras disponen de contrato laboral, por el periodo en el que estén en el proyecto.
Las condiciones salariales no son la principal motivación de las personas que trabajan en Médicos Sin Fronteras, si bien la organización entiende que se deben cubrir sus gastos mínimos. En este sentido se cuenta con una escala salarial estructurada en función del nivel de responsabilidad adquirida en el terreno. Durante el primer año, todas la personas contarán con un salario inicial o indemnity ajustado (aprox. 900 €/mes bruto), a partir de este periodo se computará la experiencia profesional previa y adecuadamente certificada.
Además del salario, Médicos Sin Fronteras cubre a todo su personal en el terreno con un seguro privado que incluye cobertura médica y hospitalaria e incapacidades, así como cualquier tipo de evacuación. Igualmente, cubrirá los costes habituales de expatriación: chequeo médico antes y después de la misión, vacunación, desplazamientos, alojamiento, per diem, etc.
¿Puedo desarrollar mi carrera profesional dentro de Médicos Sin Fronteras?
La asistencia humanitaria demanda profesionales experimentados dispuestos a aportar un alto nivel de competencias técnicas y personales. En este sentido, Médicos Sin Fronteras es capaz de ofrecer oportunidades de crecimiento a los profesionales que estén dispuestos a comprometerse con la organización. Por ello, apostamos por el desarrollo de la carrera profesional de nuestros miembros a través de un sistema de promoción, formación técnica de ámbito internacional, ayuda económica para acceder a formaciones externas, posibilidad de contratos de larga duración y planes de apoyo en el terreno.
¿Médicos Sin Fronteras cuenta con una política de formación?
Contamos con una política de formación dirigida a las personas que colaboran de forma continuada y asumen un compromiso duradero con Médicos Sin Fronteras. Además de los cursos que organizamos a nivel nacional e internacional, ofrecemos la posibilidad de acceder a ayuda económica para realizar otras formaciones externas. La capacitación del equipo humano es una de nuestras prioridades, y conlleva un compromiso de continuar trabajando con la organización.
¿Es realmente importante mi nivel de idiomas para trabajar en el terreno?
Es muy importante poseer un buen nivel de inglés y/o francés, valorándose especialmente el conocimiento de ambos. Al ser una organización internacional, nuestros equipos están integrados por personas de orígenes diversos que adoptan como idioma común de trabajo el más hablado en el país en el que desarrollan su labor. A la vez, el conocimiento de varios idiomas es un importante valor añadido a la hora de asignar una misión, y para poder desarrollarte dentro de la organización y en contextos diversos.
¿Existe un límite de edad para trabajar en un proyecto?
No hay un límite de edad, pero el postulante debe tener en cuenta las condiciones de vida y de trabajo en el terreno (clima, distancias, etc.)