Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, Médicos Sin Fronteras quiere llamar la atención sobre la situación que viven miles de niños menores de cinco años en Níger.
Durante las semanas previas al comienzo de la temporada de lluvias, y mientras se preparaban para hacer frente a la más que posible llegada de la crisis alimentaria, varios equipos de Médicos Sin Fronteras han estado distribuyendo en diversas regiones de Níger cientos de miles de tratamientos para prevenir la malaria.
Los equipos de MSF han tratado de urgencia a más de 2.500 personas afectadas por malaria en el área de Lulingu y Tchonka en República Democrática del Congo desde principios de mayo, cuando las autoridades sanitarias locales pidieron la intervención de la organización médica dado que temían la eclosión de un brote de meningitis.
En el Día Mundial de la Malaria, Médicos Sin Fronteras (MSF) alerta de que un aumento de la malaria puede tener graves consecuencias para la población de la provincia Oriental de la República Democrática del Congo (RDC) a menos que se adopten acciones inmediatas. La lucha contra los brotes recurrentes de la enfermedad en la provincia requiere un compromiso firme por parte de las autoridades congoleñas de salud y las organizaciones de ayuda, según MSF.
En el día mundial de la Malaria, que se conmemora el 25 de abril, la organización alerta sobre el comienzo de la temporada de lluvias y el aumento de casos de esta enfermedad que coinciden con la época de mayor escasez de alimentos.
Cristian Casademont, médico de MSF, acaba de visitar Níger, el país del Sahel que ahora mismo sufre los estragos de la malaria y la desnutrición. En esta entrevista nos cuenta más sobre la situación sanitaria en el país africano.