El Ébola es una enfermedad grave, contagiosa y potencialmente letal causada por un virus. Los síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, diarrea, vómitos, hemorragias y erupciones cutáneas.
El 20 de septiembre se declaró un brote de Ébola en Uganda. Las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Salud el 26 de septiembre contabilizan 43 casos (24 confirmados y 19 probables) y 23 personas fallecidas.
Apoyamos rápidamente el decimocuarto brote de Ébola en República Democrática del Congo mediante tres ejes de respuesta en la ciudad de Mbandaka, la capital de la provincia de Ecuador: vigilancia epidemiológica, gestión de casos y sensibilización.
50 años de humanidad. De acción médico-humanitaria, de testimonio, de conflictos, de poblaciones en movimiento, de barreras físicas y mentales que causan sufrimiento, de epidemias, de desastres naturales. Este año, cumplimos medio siglo de humanidad desde que el 21 de diciembre de 1971 Médicos Sin Fronteras se creara en París.
El 2020 ha sido un año fuera de lo común, marcado por la pandemia del nuevo coronavirus. Si bien es comprensible que la atención se centre en el impacto directo del COVID-19, es esencial ver la crisis de salud desde una perspectiva más amplia. Compartimos algunos acontecimientos importantes que ocurrieron a lo largo del 2020 y en los que Médicos Sin Fronteras dio respuesta.
En un año signado por la pandemia de COVID-19 y por conflictos olvidados que afectan a personas vulnerables en todo el mundo, también tuvimos buenas noticias que nos alegra repasar.
En Médicos Sin Fronteras aplicamos las lecciones aprendidas durante el anterior brote de Ébola en la República Democrática del Congo en beneficio de las y los pacientes. Los equipos médicos han trabajado para estar más cerca y ser más accesibles a la comunidad y para formar al personal sanitario local.