Su caso ilustra uno de los principales desafíos de la respuesta a la enfermedad: la detección temprana y el ingreso en el menor tiempo posible de los pacientes. La epidemia no está bajo control en República Democrática del Congo.
En el brote más grande de la historia, en 2014, no existían vacunas para tratar a los pacientes. ¿Cómo cambia la estrategia ahora, en 2019 que hay vacunas y medicamentos experimentales? Contesta Isabelle Defourny.
La enfermedad no está bajo control en el este de República Democrática del Congo. “Necesitamos un cambio, las comunidades y pacientes deben estar en el centro de la respuesta, ser participantes”, valora nuestra presidenta internacional, Joanne Liu, tras la declaración oficial de la OMS.
El 11 de julio de 2013, hombres armados secuestraron a Romy, Richard y Philippe mientras evaluaban las necesidades médicas y humanitarias del pueblo de Kamango, en República Democrática del Congo. Continúan desaparecidos y seguimos buscándolos.
La farmacéutica Gilead prometió en 2018 un precio "sin ánimo de lucro" en 116 países en desarrollo para el medicamento contra la meningitis criptocócica. Pero este fármaco vital para los enfermos de VIH aún es inaccesible y demasiado caro.
Louise Limela es una enfermera que trabaja desde hace más de 10 años con Médicos Sin Fronteras (MSF) en la República Democrática del Congo (RDC). Ella reflexiona sobre los desafíos que ha enfrentado atendiendo emergencias sin dejarse vencer por su condición física, una situación que en lugar de debilitarla le ha dado motivos para esforzarse más y alcanzar sus metas.