Para millones de víctimas de una emergencia humanitaria, el impacto psicológico puede ser grave. Brindamos atención médica y en salud mental para ayudar a curar sus heridas invisibles.
Hemos facilitado el acceso del Ministerio de Salud para desarrollar actividades médicas en comunidades de San Salvador estigmatizadas como "zonas rojas", recorriendo casa por casa realizando consultas y vacunaciones.
La decisión se debe a la disminución de casos que se ha registrado en ambas ciudades desde hace varias semanas. “Nuestra intervención se sustentó en la amplia experiencia de la organización en el manejo emergencias", comenta el doctor Marcelo Fernández, nuestro jefe de misión en México, Honduras y Guatemala.
Entre ellas, 1.000 son menores. Pedimos el traslado urgente de los pacientes de alto riesgo y alertamos de unas condiciones que pueden hacer que el COVID-19 se expanda como un "incendio forestal".
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha estado trabajando en Ecuador desde abril y en los meses recientes en Quito, tras un pedido del Ministerio de Salud (MSP) y la Municipalidad de Quito (MDQ). Estamos apoyando al personal de primera línea y trabajando directamente en las comunidades , tanto en
“Nuestra preocupación aumentó cuando supimos que la enfermedad ya estaba en las ciudades vecinas, porque sabíamos que aquí no teníamos ningún centro médico”, dice el líder indígena Oto Lara.
Ocupados y confinados: así viven los palestinos que sufren la pandemia. Más de la mitad de las muertes notificadas en Territorios Palestinos Ocupados se han producido en Hebrón, donde nos esforzamos por frenar el avance de la enfermedad.
Compartimos el contexto y respuesta de Médicos Sin Fronteras en México, Honduras y El Salvador, que han enfrentado la emergencia de COVID-19 durante los últimos seis meses. Continuamos atendiendo necesidades de salud de las personas excluidas de los sistemas de salud a través de clínicas móviles, apoyo a albergues y hospitales y gestión de centros y ambulancias.