El 20 de junio, Día Mundial de los Refugiados es una fecha conmemorativa para honrar a las todas las personas que, alrededor del mundo, son forzadas a huir de su lugar de origen.
Es una ocasión esencial para fomentar la comprensión y la empatía hacia las poblaciones refugiadas, reflexionar sobre los retos a los que se enfrentan y repensar la voluntad política de los países del mundo por mantener las puertas abiertas para acogerlas.
Cifras y tendencias de desplazamiento forzado
![Dia Mundial de los Refugiados](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSF305631_dia_mundial_refugiado.jpg)
De acuerdo a los datos publicados por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales de 2023 había 117.3 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de persecuciones, conflictos, violencia, violaciones a los derechos humanos y otros acontecimientos que alteraron gravemente el orden público.
De esa cifra, cerca de 43.4 millones son refugiadas y alrededor del 40% tiene menos de 18 años.
Son los países de renta media y baja los que han prestado acogida al 75% de las personas refugiadas y otras que necesitan protección internacional en el mundo.
¿Qué significa ser un refugiado?
![Refugiados en Ucrania.](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSB120604_dia_mundial_refugiados.jpg)
De acuerdo a la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, una persona refugiada es aquella que, por temor a ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera de su país de origen o residencia habitual y no puede o no desea acogerse a la protección de dicho país a causa de sus miedos fundados.
Refugiados en Europa: ¿qué está pasando?
![Refugiados del Mediterráneo.](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSB116387_dia_mundial_refugiados.jpg)
En los últimos años, una serie de políticas antimigratorias en Europa provocó un elevado aumento de muertes, desesperación y miseria entre las personas que intentan buscar seguridad y protección dentro de la Unión Europea (UE).
En diversas regiones del continente europeo, la violencia física contra refugiados y migrantes se volvió la norma.
Cada vez hay más denuncias por agresiones brutales, abandono de personas y exclusión de ayuda sanitaria. Las políticas migratorias restrictivas en lugares como Libia, los Balcanes, el Mediterráneo central, Polonia, Grecia e Italia están provocando devastadoras consecuencias humanitarias.
Las fronteras marítimas y terrestres de la UE se encuentran con alambradas de púas. Los muros y vallas fronterizos de la UE se extienden actualmente a lo largo de más de 2.000 kilómetros.
![Campo de refugiados en Lituania](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSB115024_dia_mundial_refugiados.jpg)
Las personas que buscan seguridad están muy expuestas a sucesos violentos que se suman a la violencia y los conflictos sin precedentes que ya han encontrado en sus países de origen y a lo largo del viaje.
Estas condiciones inhumanas que han experimentado ponen en peligro su capacidad de afrontamiento y sus recursos de salud mental, lo que hace imposible para algunos superar las adversidades.
Los procesos de asilo arbitrarios y acelerados, el miedo a la deportación y las precarias condiciones de vida contribuyen al deterioro de su salud física y mental.
Día Mundial de los Refugiados: la situación en Grecia
![Día Mundial de los Refugiados.](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSB166567_dia_mundial_refugiados.jpg)
En las fronteras marítimas de Grecia, propiamente en las islas del mar Egeo, las personas refugiadas y solicitantes de asilo que buscan seguridad en Europa son maltratadas y agredidas. Reciben tratos degradantes como palizas, esposamientos, cacheos, confiscaciones de sus pertenencias y, en muchos casos, devolución forzosa al mar.
Desde mediados de 2023, han aumentado las llegadas a nuevos puntos de desembarco en las islas griegas. Las personas están muy angustiadas y aterrorizadas: en cuanto tocan tierra corren lo más rápido que pueden para esconderse de las autoridades, empujados por el miedo a ser devueltos a la fuerza. Algunas personas están tan gravemente afectadas que apenas hablan o caminan.
Los recién llegados son trasladados directamente a los Centros Cerrados de Acceso Controlado (CCAC), que se encuentran en zonas remotas alejadas de las comunidades locales, con vallas de alambre de púa.
![Día Mundial de los Refugiados.](https://www.msf.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2024/06/MSB198955_dia_mundial_refugiados.jpg)
Actualmente, hay 1.748 personas viviendo en el CCAC de Lesbos y 2.167 en el CCAC de Samos. Allí nuestros equipos prestan atención en salud mental y asistencia médica de emergencia. La restricción de libertad dentro de los CCAC tiene un impacto devastador en el bienestar psicoemocional y físico de los residentes.
De enero a abril de 2024, hemos realizado:
- 5.169 consultas de atención primaria.
- 3.043 consultas de salud reproductiva sexual, incluidas 413 consultas de violencia sexual.
- 1.080 consultas de salud mental.
- 40 consultas de mujeres embarazadas.
- 1.877 asistencias médicas de urgencia.
Instamos al gobierno griego y a los líderes europeos a que tomen todas las medidas necesarias para garantizar que las personas que buscan protección en Grecia y en la Unión Europea sean tratadas con humanidad y dignidad.
Esto incluye:
- Poner fin de forma inmediata y permanente a todas las devoluciones y prácticas violentas en las fronteras.
- Asegurar la continuidad de las actividades de búsqueda y rescate en el mar.
- Garantizar a las personas el acceso a procedimientos de asilo justos y a asistencia humanitaria y médica a su llegada, en consonancia con sus obligaciones en virtud del derecho europeo e internacional.