Brindamos atención en salud mental a niños, niñas y adolescentes en distintos puntos a lo largo de la ruta migratoria en Honduras, Guatemala y México. Muchos de estos menores han experimentado o han sido testigos de violencia, discriminación y traumas, lo que es particularmente preocupante ya que se pueden ver afectados en su salud física y mental, así como en su desarrollo y bienestar.
Nuestros equipos ofrecen consultas básicas de salud, salud mental, actividades de promoción de la salud, información y orientación, brindan agua potable y coordinan con otros actores la derivación a personas en tránsito en la frontera de Guatemala con México.
En los últimos dos años, el gobierno de Estados Unidos ha utilizado la pandemia del COVID-19 como excusa para cerrar su frontera sur a los solicitantes de asilo. Esta política devastadora, conocida como Título 42, ha expuesto a migrantes y peticionarios de asilo a más violencia y peligro. Hoy, cinco migrantes de Honduras nos comparten su duro testimonio.
En abril y mayo de 2021, entrevistamos a personas migrantes y solicitantes de asilo en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Coatzocoalcos, en México . Algunas acaban de iniciar su migración hacia Estados Unidos, mientras que otas en Ciudad Juárez y Nuevo Laredo han sido deportadas en virtud del Título 42
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, hemos desarrollado actividades específicas en muchos de los países afectados. Oscar Bernal y Germán Casas, a cargo del equipo profesional de asesoramiento en línea, comentan los resultados de este proyecto y en qué medida la pandemia ha puesto a prueba a toda la comunidad de la salud.
Ante la actual situación de emergencia por COVID-19, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha creado un servicio gratuito de apoyo estratégico y técnico en línea dirigido a instituciones que están respondiendo directamente a la pandemia en Latinoamérica. Como organización médico-humanitaria internacional con
Pedimos la suspensión de las deportaciones desde Estados Unidos, epicentro del coronavirus, al resto del continente americano y el Caribe. Este traslado colectivo de personas vulnerables ha seguido a pesar del riesgo de contagio del coronavirus COVID-19 y las implicaciones en su salud.