Back to top

Violencia sexual

Los actos de violencia sexual se producen en todas las sociedades del mundo, pero es más habitual en contextos desestabilizados.

-A A +A

¿Qué consecuencias tiene la violencia sexual?

Los contextos desestabilizados agudizan la violencia general, y por lo tanto también la sexual. Esta última tiene consecuencias médicas y psicológicas muy complejas para las víctimas: puede acarrear graves riesgos para la salud, secuelas a largo plazo y estigma social.

¿Cómo se atiende a las víctimas de violencia sexual?

La atención médica que Médicos Sin Fronteras proporciona a las personas sobrevivientes incluye tratamiento preventivo de las infecciones de transmisión sexual (incluyendo VIH, sífilis y gonorrea), y vacunación contra el tétanos y la hepatitis B. Asimismo, incluye el tratamiento de heridas físicas, la atención psicológica y la prevención y manejo de embarazos no deseados. Además, MSF proporciona a las víctimas un certificado médico de utilidad legal.

¿Cómo se afronta el estigma de la población y el miedo de las victimas de violencia sexual?

La atención médica es prioritaria para Médicos Sin Fronteras, pero el estigma y el miedo son cuestiones que también deben ser abordadas ya que pueden evitar que muchas personas busquen ayuda tras sufrir una agresión. La estrategia de MSF es de acercamiento proactivo, con el fin de informar a la comunidad sobre las consecuencias médicas de estas agresiones y la disponibilidad de atención especializada. En los contextos en los que MSF constata la existencia de elevadas cifras de víctimas, sobre todo en áreas de conflicto, se desarrollan acciones de incidencia política ante las autoridades locales así como ante los grupos armados que puedan estar implicados en los asaltos.

En 2020, Médicos Sin Fronteras atendió a 29.300 personas que sufrieron violencia sexual.