Anna Pantelia, nuestra responsable de comunicación en Grecia, habla sobre la situación en el campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos. "No tengo ninguna duda de que el extremo sufrimiento que padecen estas personas es simplemente una elección política."
Murió entre las llamas, en una de las celdas superpobladas. Miles de personas migrantes que buscan seguridad se encuentran atrapadas en Libia en condiciones inhumanas. Podemos aliviar su sufrimiento, pero las políticas migratorias deben cambiar cuanto antes.
"No solo damos una esperanza, evitamos que se desarrolle el cáncer cervical y que más mujeres tengan una oportunidad para sobrevivir", cuenta nuestra obstetra y ginecóloga Séverine Caluwaerts.
Nuestro barco de búsqueda y rescate lleva 5 días en cuarentena y no hay ninguna sospecha médica de que los tripulantes hayan contraído el nuevo coronavirus COVID-19. Mientras tanto, varias embarcaciones en peligro en el Mediterráneo central no pueden contar con nuestra asistencia.
Es una de las enfermedades neurológicas más comunes del mundo y afecta a casi 50 millones de personas. Pero en los países de bajos ingresos, más del 75% de los enfermos no tienen acceso al tratamiento. En Liberia, combatimos además el estigma de la epilepsia: se cree que es contagiosa.
El tratamiento que ofrecemos a nuestros pacientes en Kigulube, en las colinas de Kivu Sur, en República Democrática del Congo, ha mejorado muchísimo gracias a 100 paneles solares. Ya no tenemos que operar a oscuras: todas las salas tienen energía eléctrica.
Médicos Sin Fronteras está apoyando los esfuerzos de preparación en el sudeste asiático para que los sistemas de salud puedan evitar una epidemia de coronavirus (COVID-19). El foco: los pacientes más vulnerables y medidas simples de control.