Con el hallazgo de que no se necesita refrigeración para almacenar ciertos tipos de insulinas, las personas viviendo con diabetes ya no tendrán que viajar a las clínicas dos veces por día para recibir inyecciones. Compartimos las historias de dos de ellas el campo de refugiados de Dagahaley, en Kenia.
Abdirahman, de 4 años, y Abdullahi, de 2 años, viven con diabetes y su madre Fatuma aprendió a leer un glucómetro y a inyectarles insulina. "A veces cuando tengo que darles las inyecciones, se escapan y tengo que perseguirlos", cuenta.
A medida que una nueva cepa altamente infecciosa de COVID-19 se propaga por varios países del sur de África, el personal sanitario en Mozambique, Eswatini y Malaui está luchando para tratar a un número cada vez mayor de pacientes, con pocas perspectivas de contar con una vacuna que los proteja del virus.
50 años de humanidad. De acción médico-humanitaria, de testimonio, de conflictos, de poblaciones en movimiento, de barreras físicas y mentales que causan sufrimiento, de epidemias, de desastres naturales. Este año, cumplimos medio siglo de humanidad desde que el 21 de diciembre de 1971 Médicos Sin Fronteras se creara en París.
El informe "Overcoming Neglect" ("Superando el olvido", en español) detalla nuestro compromiso con las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) durante las últimas tres décadas.
En un año marcado por la pandemia de COVID-19, continuamos brindando asistencia médico-humanitaria a las poblaciones más vulnerables víctimas de conflictos, violencia extrema, y desplazamientos forzados. Estas son algunas de nuestras fotografías más representativas del 2020.