En el Día Internacional de la Enfermería, en MSF celebramos el trabajo, la dedicación y pasión de nuestros 8.843 enfermeros que están salvando vidas alrededor del mundo.
La mayoría de los más de 800 niños menores de 5 años que mueren a diario de malaria en el mundo podrían haberse salvado con un tratamiento sencillo, eficaz y barato. El 25 de abril se celebró el Día Mundial de la Malaria y repasamos el estado de la lucha contra esta enfermedad.
Desde que comenzó en diciembre de 2013, el conflicto armado en Sudán del Sur ha obligado a más de dos millones de personas a abandonar sus hogares. Para quienes viven en el este del país, los campamentos de refugiados en la región de Gambella, en Etiopía, ofrecen el mejor asilo. Allí ofrecemos atención médica a una comunidad de 300.000 personas.
Debido al conflicto en curso y a los desplazamientos que este produce, las necesidades médicas son enormes en la región. En respuesta a las necesidades de las comunidades de acogida y de las poblaciones desplazadas, lanzamos un proyecto de clínicas móviles que se desplazan en bote o en auto para proporcionar cuidados de salud primarios ahí donde son más necesarios.
Reflejan los conflictos en los que trabajamos, las enfermedades que tratamos y los retos a los que nos enfrentamos al llevar asistencia urgente a las personas más vulnerables en todo el mundo.
Las autoridades ugandesas han declarado el final del brote de Marburg que afectó al este del país desde octubre. MSF brindó apoyo a las autoridades locales, especialmente en cuanto a la capacidad de gestión de casos y la vigilancia epidémica.
Las condiciones de vida en el campo de desplazados internos (IDP) en Aburoc son terribles. El suministro de agua limpia es muy escaso, muchos beben directamente de pantanos, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades mortales como el cólera.