Atención pediátrica en Afganistán: la presión diaria por asistir a los más pequeños

Médicos Sin Fronteras (MSF) ofrece atención pediátrica en Afganistán.

La falta de camas suficientes, las complicaciones por haber llegado al hospital demasiado tarde, y un número en aumento de niños y niñas con necesidad de tratamiento intensivo hace que brindar asistencia vital en Afganistán sea una presión constante. Lo vemos en muchas regiones en las que trabajamos en varios puntos del país. Este artículo aborda un día… pero no todos son iguales.

El sonido de llantos y de aparatos médicos que emiten pitidos llena la pequeña sala. Las enfermeras se apresuran de cama en cama, comprobando signos vitales. Las madres colocan mascarillas de oxígeno en el rostro de sus hijos e hijas.

El médico de urgencias irrumpe por las puertas batientes de la sala de urgencias pediátrica (UP) del hospital Boost en Helmand.

“Tengo 17 pacientes esperando para ingresar, pero no hay dónde acomodarlos”, dice el Dr. Ahmed*, nuestro médico de urgencias.

Son las 18 horas y acaba de comenzar el turno de noche. Todas las camas del servicio de pediatría están llenas. Con frecuencia las comparten dos pacientes, y ya llega la siguiente oleada.

Esto es una locura para nosotros. Día tras día vienen más pacientes”, afirma el Dr. Ahmed.

El desafío diario de la atención pediátrica en Afganistán

El 12 de enero de 2025, la Dra. Salima revisa los expedientes médicos de tres bebés que están siendo tratados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) apoyada por MSF en el Hospital Regional de Mazar-i-Sharif, en la provincia de Balkh.

El número de menores de 5 años que llegan al triaje de urgencias en el hospital Boost se ha más que duplicado desde 2020, pasando de 53.923 a 122.335 pacientes en 2024. En abril de este año, se atendieron 13.738 menores de 5 años en urgencias: el mayor número mensual de consultas en ER desde al menos 2020.

Encontrar espacio, tiempo y recursos para tratar este creciente número de niños y niñas es un desafío. Llegan en condiciones médicas que amenazan la vida, como sepsis, insuficiencia respiratoria y desnutrición grave.

Pero este aumento de pacientes pediátricos no se da solo en Helmand.

Las instalaciones sanitarias están sufriendo presiones similares en otras regiones de Afganistán, incluidos el hospital regional de Mazar i Sharif (provincia de Balkh) y el hospital regional de Herat (Herat).

“Las familias tienen dificultades para acceder a la atención que necesitan. Muchas instalaciones sanitarias, en todos los niveles, carecen de personal suficiente y de medicamentos básicos y equipo diagnóstico”

Julie Paquereau, nuestra coordinadora médica en Afganistán.

La suspención de la ayuda empeora la situación

Dentro de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Boost, apoyado por MSF, en Helmand, donde el elevado número de pacientes a menudo obliga a que dos o incluso tres niños compartan una sola cama.

Esta situación ya existía antes de que la ayuda extranjera de EE. UU. se suspendiera a principios de este año, y se cancelara más de 1.000 millones de dólares (850.000.000 euros) de financiación para proyectos de USAID en Afganistán, según una estimación del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán.

Desde entonces, unas 422 instalaciones sanitarias en Afganistán han suspendido sus actividades o cerrado, afectando el acceso a la atención médica de más de tres millones de personas hasta el 10 de junio, según la Organización Mundial de la Salud.

“A medida que estos centros cierran o reducen actividades, disminuirá la disponibilidad de servicios básicos de salud, especialmente para mujeres y niños, que tendrán que esperar más o desplazarse más lejos para recibir tratamiento”

Julie Paquereau, nuestra coordinadora médica en Afganistán.
La entrada principal del hospital Boost, apoyado por MSF, en Helmand.

La falta de acceso empujará a más bebés y niños y niñas con condiciones que amenazan la vida hacia hospitales provinciales y regionales ya sobrecargados, incluidos los que apoyamos. Y algunos tal vez nunca accederán a atención, al no poder llegar a un centro de salud.

Entre consultas con los niños y niñas recién llegados a urgencias, el Dr. Ahmed hace llamadas para buscar espacio en las unidades de cuidados intensivos pediátricos y neonatales del hospital Boost. Otros miembros del personal llaman a hospitales cercanos para ver si tienen camas disponibles. “Si no encontramos espacio, entonces se quedarán aquí. Algunos pacientes pasan en urgencias uno o dos días”, explica el Dr. Ahmed.

Aumento de pacientes en triaje en Herat

Las madres y sus hijos hacen cola fuera de la sala de triaje esperando a que el personal médico atienda a sus hijos. Hay muchos pacientes dentro de la sala de espera, por lo que tienen que esperar fuera. Los equipos de MSF en el triaje suelen atender a más de 1000 pacientes al día.

En otro hospital, a unos 500 km al noroeste, mujeres se apelotonan en la gran carpa blanca que hace de triaje pediátrico en el hospital regional de Herat, con niños aferrados a sus brazos y piernas. Algunas familias esperan en la calle su turno para hablar con el registro.

El número de familias que acuden al triaje pediátrico en el hospital regional de Herat ha ido creciendo durante años.

En un día promedio de 2025, las enfermeras de triaje atienden a 1 300 pacientes. Algunos días llegan más de 2.000 bebés y niños esperando ser vistos. Muchos no están en estado crítico y sus cuidadores deberían acudir a centros de salud básicos.

La preocupación de las familias

Reza Gul, de 60 años, sostiene a su nieto prematuro y le da de comer leche con un biberón en la sala de neonatos del Hospital Regional de Mazar-i-Sharif, apoyado por MSF, en la provincia de Balkh, el 6 de enero de 2025.

“Las madres traen a sus hijos por preocupación de que su condición empeore. Sienten que no tienen otro lugar adónde ir”, dice Jameela*, nuestra enfermera en el triaje pediátrico. “Los padres nos dicen que no encuentran servicios suficientes en clínicas locales, y no pueden pagar en clínicas privadas, así que vienen aquí donde proporcionamos atención gratuita”, añade. Esto ejerce gran presión sobre las enfermeras de triaje, que también ven un aumento de casos muy críticos.

En los primeros cinco meses de 2025, una media de 354 niños fueron atendidos cada día en urgencias. Eso supone un incremento del 27% respecto al mismo periodo de 2024.

“Muchas familias dicen que no tienen dinero para transporte al hospital, así que esperan a ver si su hijo mejora o consiguen el dinero. Esto retrasa la atención pediátrica en Afganistán y agrava las condiciones”, alerta Jameela.

Retraso en la atención pediátrica en Afganistán por falta de pago

Zarmeena, de 20 años, sostiene la mano de su hija Asma mientras está sentada con ella en una cama de la unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Boost, apoyado por MSF, en Helmand.

Sentada con las piernas cruzadas en su mitad de la cama de la UCI pediátrica (PICU) del hospital Boost, Zarmeena sostiene la mano de su hija Asma, de 7 meses.

Hace tres semanas, Asma dejó de amamantar y desarrolló fiebre. Tenía dolor de estómago y diarrea, pero Zarmeena no tenía dinero. Su esposo tiene una discapacidad y no puede trabajar.

Tenía trabajo cosiendo para una mujer, pero ella solo me pagaba cuando terminara. Cose cuanto pude, pero para cuando terminé, Asma estaba mucho peor”, relata Zarmeena. Asma ya estaba enferma desde hacía dos semanas antes de que Zarmeena pudiera llevarla al médico.

“La llevamos a tres o cuatro médicos distintos. Nos dieron medicina que costó 1 500 afganis (unos 22 euros). Tomó el medicamento y no mejoró”, cuenta Zarmeena.

Con todo su dinero agotado, Zarmeena dice que se quedó sin esperanzas para acceder a la atención pediátrica en Afganistán que necesitaba su hija. Entonces su hermano las llevó al hospital Boost, donde Asma fue ingresada y lleva nueve días en tratamiento. “Ahora ya no tiene convulsiones”, explica Zarmeena. Los médicos saben lo que hacen. Si mejora, esperaré y luego la llevaré a casa. Aunque lleve tiempo, solo quiero que se recupere.

Pacientes que llegan más tarde y en peor estado

Marziya Ahamadi, controladora de multitudes. Ayuda a mantener el orden entre los pacientes en la sala de espera de triaje vigilándolos constantemente para garantizar la seguridad de todos y evitar cualquier incidente.

Al otro lado del país, el Dr. Fareed* atiende a muchos pacientes como Asma que requieren de atención pediátrica en Afganistán en el departamento pediátrico del hospital regional de Mazar i Sharif, en la provincia septentrional de Balkh. En mayo, una media de 51 pacientes al día llegaban en estado muy crítico, necesitando tratamiento inmediato.

Muchos niños y niñas presentan condiciones que se han vuelto mortales porque las familias no pudieron acceder a tratamiento antes, explica el Dr. Fareed.

Las razones incluyen falta de dinero para transporte o medicamentos, desconocer la gravedad de la enfermedad o no disponer de un mahram (acompañante masculino) para acompañar al hospital a la niña y a la familiar.

Aconsejamos a los padres llevar a sus hijos a la clínica más cercana en cuanto noten síntomas de enfermedad. El tratamiento a tiempo es crucial para evitar que se vuelva mortal”, dice el Dr. Fareed, aunque reconoce lo difícil que es para las familias llegar a los servicios de salud.

De vuelta en el hospital Boost, en Helmand, el Dr. Ahmed sale de urgencias a la mañana siguiente, agotado tras su turno nocturno, pero con una sonrisa en el rostro.

El personal de MSF y salud pública derivó a algunos pacientes a otros hospitales y pudieron conseguir camas suficientes en las salas pediátrica y neonatal para la asistencia pediátrica en Afganistán. Ningún paciente pasó la noche en urgencias.

“Ojalá que no esté tan concurrido esta noche”, dice. Pero es un nuevo día, lo que significa que cientos de pacientes más cruzarán la puerta, requiriendo tratamiento urgente y vital.

Y se espera que el número de niños críticamente enfermos siga aumentando en las próximas semanas, a medida que los casos de desnutrición comienzan a escalar hacia el pico estacional en julio.

*Los nombres del personal de MSF han sido modificados para proteger su identidad.

Suscribite al Newsletter
Tus Datos
*Campo obligatorio
*Campo obligatorio
*Seleccione al menos una opción
*Campo obligatorio

¡Hola! Queríamos contarte que tu email ya forma parte de nuestra base, por lo que vas a estar recibiendo el newsletter mensualmente en esa casilla. ¡Gracias por tu interés!

Esta web usa cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia. Al navegarla aceptás su uso. Podés cambiar esta configuración en cualquier momento.