Back to top

Médicos Sin Fronteras en México

En 2020, Médicos Sin Fronteras respondió a la pandemia de el COVID-19 en México apoyando el tratamiento de pacientes y la prevención de infecciones en albergues y centros de salud para migrantes y víctimas de violencia.

Mapa de los proyectos de Médicos Sin Fronteras en México.
Personal* en 2020:  
192
Gasto en 2020:  
7,8 millones de euros
Médicos sin fronteras trabajó por primera vez en: 
1985
-A A +A

En 2020, MSF organizó una serie de respuestas de emergencia a el COVID-19 en México, uno de los países con mayor mortalidad por el virus. En mayo, comenzamos a trabajar en una unidad de extensión hospitalaria en el estadio Los Zonkeys de Tijuana (Baja California), para pacientes con síntomas leves y moderados; traspasamos la instalación a las autoridades sanitarias en junio. También atendimos a pacientes con COVID-19 leve, moderada y grave en dos centros habilitados en las universidades de Reynosa y Matamoros; estas actividades finalizaron el 1 de octubre.

Adoptamos una estrategia móvil centrada en apoyar la prevención y control de infecciones. Nuestros equipos visitaron nueve estados para evaluar 46 establecimientos médicos, capacitar al personal y reorganizar los flujos de personal y pacientes. Otro equipo brindó soporte técnico y capacitación en 40 refugios a lo largo de la ruta migratoria.

Además, nuestros equipos atendieron consultas médicas, psicológicas y de trabajo social para ayudar a las personas migrantes atrapadas en la frontera norte. Trabajamos en todos los refugios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, así como en un asentamiento de solicitantes de asilo. En Reynosa, también continuamos asistiendo a víctimas de la violencia y, en Guerrero, visitamos comunidades que se habían quedado sin servicios médicos debido a la violencia generalizada. En el sur, atendimos a los migrantes mediante clínicas móviles. En febrero, publicamos un informe sobre el perjudicial impacto que tienen las políticas de Estados Unidos y México en la salud de las personas migrantes.

En Ciudad de México, seguimos trabajando en nuestro centro especializado de atención médica y salud mental para migrantes que han sufrido tortura o violencia extrema en sus países de origen o a lo largo de la ruta migratoria.
 


 

Cifras médicas destacadas

  • 29.200 consultas externas
  • 9.480 consultas individuales de salud mental
  • 2.450 consultas de servicios anticonceptivos
  • 47 víctimas de tortura atendidas
     

Este artículo ofrece una visión general de nuestro trabajo en este país entre enero y diciembre de 2020; es un resumen que no puede considerarse exhaustivo. En 2020, contábamos con 192 profesionales,* entre personal nacional e internacional, y gastamos 7,8 millones de euros en nuestras actividades médico-humanitarias. Trabajamos por primera vez en este país en 1985. Para ver las últimas noticias consultar el archivo de noticias de México.

* La cifra de personal equivale al total de puestos a tiempo completo o FTE (del inglés full-time equivalent). Por ejemplo, dos personas a media jornada equivalen a un FTE.