Empresas y entidades pueden ayudar a que más personas se conecten con la causa y los valores médico-humanitarios.
Desde nuestra fundación hace más de 50 años, a nuestra misión de “salvar vidas y aliviar el sufrimiento” le sumamos el objetivo inseparable de dar testimonio. Informarse y conocer es el primer paso para pasar a la acción.
Mediante acciones de difusión o recaudación, staff, clientes, comunidades cercanas a las organizaciones, se unen con un objetivo común, reflexionan sobre sí mismos y sobre su lugar en el mundo, se informan y sensibilizan y canalizan sus ganas de ayudar.
Estos son algunos ejemplos de acciones “de contagio”:
- Charlas motivacionales a cargo de profesionales de MSF.
- Inclusión de MSF en programa de donación de puntos de la empresa (vía plataformas como Benevity, por ejemplo, u otras de rewards).
- Desafíos, competencias, eventos deportivos o intelectuales a beneficio de MSF.
- Semana solidaria asociada a una efeméride o crisis humanitaria significativa, en la cual el staff se une con un objetivo de recaudación puntual. Por ejemplo en el Día del Médico o el Día Mundial de las Personas Refugiadas o cuando una crisis se desata o existe un aniversario (por ejemplo, un año de guerra en Ucrania).
- Donación a MSF del monto equivalente a regalos de cumpleaños o de fin de año, con comunicación asociada.
- Envío de tarjetas de salutación digitales de fin de año o para otras fechas con valor simbólico, en apoyo a MSF.
- Tarde de cine debate con un film corto sobre MSF y un espacio de intercambio posterior.
- Jornada de mapeo online de zonas del mundo donde actualmente no hay mapas útiles para llevar adelante el trabajo humanitario (actividad online, a través de Missing Maps).