Médicos sin Fronteras y el Ministerio de Salud Pública paraguayo firmaron el pasado 15 de octubre un acuerdo de cooperación para trabajar conjuntamente en el ámbito de la salud.
La resolución Enfermedad de Chagas: Control y Eliminación, aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud la semana pasada, incluye la integración del diagnóstico y tratamiento en la atención primaria de salud para los pacientes en fase aguda y crónica. Esto supone un paso adelante en la lucha contra la enfermedad, que afecta a entre 10 y 15 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en América Latina.
Por el momento, el equipo de MSF en el departamento de Arauca ha recogido 1.617 muestras de sangre en 10 comunidades y se han procesado 514 en el laboratorio. Los resultados del laboratorio mostraron que una de cada 28 personas dio positivo por Chagas.
MSF ha comenzado a realizar diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en Arauca, una región con una de las prevalencias más altas del Chagas en Colombia.
Médicos Sin Fronteras celebra la resolución de la Organización Panamericana de la Salud e insta a los gobiernos a que aseguren el acceso de los pacientes al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas.
MSF pide a los países endémicos que diagnostiquen y traten a los enfermos, y reclama más investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, pruebas rápidas de diagnóstico y pruebas de curación.