En 2017, miles de rohingya fueron asesinados en una campaña de violencia dirigida por militares en el estado de Rakhine, en Myanmar, que obligó a 700.000 personas a huir a Bangladesh para salvar sus vidas. Cinco años después, conviven con la desesperanza de un regreso seguro, digno y voluntario a su tierra natal. Hoy te compartimos cinco testimonios de personas rohingya refugiadas.
Recientemente Pfizer compartió los positivos resultados provisionales de su candidato antiviral oral COVID-19 PF-07321332 en combinación con ritonavir (Paxlovid). A la espera de la revisión regulatoria, la orientación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un análisis completo de datos,
El 2020 ha sido un año fuera de lo común, marcado por la pandemia del nuevo coronavirus. Si bien es comprensible que la atención se centre en el impacto directo del COVID-19, es esencial ver la crisis de salud desde una perspectiva más amplia. Compartimos algunos acontecimientos importantes que ocurrieron a lo largo del 2020 y en los que Médicos Sin Fronteras dio respuesta.
La propuesta, originalmente presentada por India y Sudáfrica, será discutida mañana en la OMC. Cuenta actualmente con el respaldo de 99 países y ayudaría a evitar que se repitiera la tragedia de la epidemia del VIH/sida cuando millones de pacientes de países en desarrollo murieron a causa del precio desorbitado de los fármacos.
Ambos Gobiernos han solicitado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) una exención de propiedad intelectual para todos los países hasta que se alcance la inmunidad de grupo a nivel mundial.
Para los rohingyas, hay pocas esperanzas de un cambio positivo o de regresar a Myanmar de manera segura y digna a corto plazo: siguen viviendo hacinados en habitáculos endebles hechos de plástico y bambú.
500 refugiados rohingyas pasaron dos meses abandonados en el mar, intentando llegar a Bangladesh desde Myanmar. Muchas personas perdieron la vida. Daniella, nuestra responsable de comunicación en Bangladesh, comparte su testimonio.