Back to top
03.07.2018

Asistiendo comunidades en El Salvador ante el contexto de violencia que dificulta el acceso a la salud

A través de servicios de atención en salud primaria, salud mental y trabajo comunitario, la organización internacional busca favorecer a personas cuyo acceso a los servicios de salud se ha visto afectado por condiciones de riesgo social.

-A A +A

Recientemente iniciamos actividades de salud en San Salvador y Soyapango. Las atenciones están dirigidas a favorecer a aquellas personas que, debido a condiciones de riesgo social, han visto afectado su acceso a los servicios de salud. En ese sentido, también estamos trabajando con las instituciones públicas de salud para colaborar mutuamente en la prestación de servicios a las personas que más lo necesitan. Todas las acciones se realizan según lo estipulado dentro de un acuerdo mutuo con el Ministerio de Salud.

Las atenciones se realizan a través diversos ejes de acción. Mediante brigadas móviles de atención primaria (medicina general, salud sexual y reproductiva y psicología clínica) a personas con difícil acceso a instituciones de salud. A su vez, trabajadores sociales, realizan seguimientos y referencias a pacientes a otras instituciones. También, con una intervención integral en salud mental que se articula con trabajo comunitario y de promoción de salud para colaborar con el tejido social en prácticas saludables. En algunas Unidades Clínicas de Salud Familiar de las áreas de intervención, la organización brinda un apoyo en psicología clínica.

Estas intervenciones son el resultado de un análisis médico humanitario de la realidad local así como del trabajo realizado con las comunidades y autoridades locales en materia de salud.

En la actualidad, trabajamos en comunidades y colonias del Distrito 6 de San Salvador (Tinetti, Concepción, El Paraíso, Barrio Lourdes, Comunidad San Juan Bosco) y zona norte de Soyapango (Bosques del Río, Las Margaritas y Río Las Cañas). Estamos en el proceso de incluir, asimismo, Reparto La Campanera (Soyapango). Posteriormente, podríamos ampliar actividades a otras zonas. Nuestros equipos están compuestos por más de 50 personas de diferentes perfiles como medicina general, enfermería, psicología social y clínica, trabajo social, logistas, gestores y personal de apoyo.

También gestionaremos, en coordinación con los Comandos de Salvamento y con el Sistema de Emergencias Médicas, el apoyo en atención pre hospitalaria en el municipio de Soyapango. A su vez, estudiamos en un futuro la posibilidad de ampliar nuestras actividades y abarcar a personas migrantes y refugiadas y/o que hayan resultado repatriadas.

Los riesgos que representa el contexto de inseguridad actual en El Salvador, principalmente por conflicto de pandillas y fuerzas de seguridad, y las consecuencias que ello tiene en la salud general, son el motivo de nuestra presencia en ese país. “Las personas a quienes llevamos nuestra asistencia tienen temor de ser agredidas al movilizarse a recibir atención médica, a lo cual se suma la situación de temor generalizado y el impacto en salud mental que esto significa”, manifiesta Stéphane Foulon, Coordinador General de Médicos Sin Fronteras en el país. “Las condiciones de violencia, marginación, exclusión social y estigma que estas comunidades sufren de parte de la sociedad, instituciones y grupos armados son agravantes de la situación”, añade Foulon. El trabajo en terreno, afirma el encargado de la misión en El Salvador, “se realiza a cabo con total normalidad de la mano con las comunidades e instituciones de salud”.

Claves del proyecto

Brigadas móviles brindan atención primaria a personas con difícil acceso a instituciones de salud en:

  • Medicina general
  • Salud sexual y reproductiva
  • Psicología clínica

Trabajadores sociales:

  • Realizan seguimientos
  • Refieren pacientes a otras instituciones

Intervención integral en salud mental:

  • Se articula con trabajo comunitario y de promoción de salud
  • Busca colaborar con el tejido social en prácticas saludables

Médicos Sin Fronteras no es una organización desconocida para los salvadoreños. Durante el conflicto armado de la década de los 80, realizó trabajos de asistencia primaria, en los que se incluía la dotación de prótesis a mutilados de guerra de ambos bandos. También estuvo presente en las actuaciones de emergencia tras el paso del huracán Mitch, los terremotos de 1986 y 2001 y el huracán Ida de 2009. Médicos Sin Fronteras, que se nutre de fondos privados, trabaja en más de 70 países del mundo de forma independiente, imparcial y neutral con el objetivo de ofrecer servicios médicos gratuitos a comunidades afectadas por conflictos, situaciones de violencia, desastres naturales y exclusión social.