Back to top

Elsa Pereda

Enfermero/a- Lima, Perú
-A A +A

Elsa Pereda es una enfermera peruana que comenzó a trabajar con Médicos Sin Fronteras (MSF) a fines de 2009. Desde ese momento hasta hoy ha participado ininterrumpidamente en distintos proyectos con la organización en República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), Paraguay, Bolivia y Guinea Bissau.

Actualmente, Elsa se desempeña como coordinadora médica adjunta de MSF en la ciudad de Bukavu, en la capital de Kivu del Sur, una de las provincias del este de RDC que se encuentra sumergida en un conflicto de hace más de 20 años. En la siguiente nota, ella nos cuenta acerca de su experiencia de trabajo en el país.

¿En qué consiste el trabajo de MSF en Kivu del Sur?

En la región de Kivu del Sur, donde actualmente me encuentro trabajando, MSF brinda respuesta a la población a través de servicios de pediatría, proporcionando atención médica a mujeres embarazadas, a poblaciones desplazadas y a comunidades aisladas que se ven afectadas por el conflicto.

Además, contamos con un equipo de Respuesta de Emergencia de Kivu Sur (RUSK), formado por profesionales de diferentes perfiles, como médicos y logistas,  quienes brindan asistencia en zonas con una alta prevalencia a epidemias como el sarampión y el cólera a través de vacunaciones masivas. En 2017, el equipo de emergencia ya realizado por ejemplo una vacunación a causa de la rubéola en Buñyakiri y luego otra en la zona de Kalonge donde había niños que sufrían desnutrición severa.

En total, somos alrededor de 50 personas las que trabajamos con MSF en Bukavu.

¿Cuál es la situación de la población?

El país está inmerso en una situación de emergencia constante. Durante dos décadas, un conflicto persistente en las provincias del Norte y este del país, la inseguridad en otras regiones y un sistema de salud extremadamente frágil se ha traducido en recurrentes crisis humanitarias y brotes epidémicos que afectan a miles de personas.

El sistema sanitario es muy ineficiente, la infraestructura es escasa y la inadecuación de los servicios de salud restringe continuamente el acceso a la atención médica, agravando la situación para la población. Muchas veces nuestros pacientes me cuentan que cuando MSF proporciona asistencia médica, ellos pueden recibir atención sanitaria de forma gratuita y sus hijos pueden curarse.

¿Cuáles son los mayores retos que se les presenta?

Kivu del Sur es una región muy montañosa, hay pocas carreteras transitables y en épocas de lluvias, se produce mucho barro, lo que dificulta enormemente el acceso a la población para brindar atención médica.

A su vez, la lejanía de las poblaciones a las estructuras de salud también dificulta el acceso; e incluso hay sitios donde los habitantes viven muy lejos unos de otros y entonces tratamos de llegar a ellos a pie casa por casa.

Además, como mencioné anteriormente, uno de los grandes problemas es la inestabilidad política y el continuo enfrentamiento entre los grupos armados, que hace que la población se vea obligada a desplazarse a otras áreas, muchas veces remotas, teniendo consecuencias graves para la salud de la población.

¿Cómo es tu día a día?

Como coordinadora médica adjunta, uno de mis roles consiste en visitar los proyectos y los equipos de MSF que están desplegados en la región. Algunos de los profesionales se encuentran en su primera misión, entonces es un momento para orientarlos y compartirles el trabajo de MSF; es decir, profundizar no sólo la parte técnica sino también cómo es el día a día en la organización.

De todas maneras, si bien cuando llegamos a terreno tenemos designada una función, también en muchos momentos tenemos que saber adaptarnos a distintas situaciones para brindar asistencia, ya sea si se presenta una emergencia o para acompañar a los equipos en el terreno. Creo que los que ya tenemos algunos años de trabajo con MSF, sabemos que cada día tenemos que tener disponibilidad, flexibilidad y polivalencia.

Volver a Desde el terreno